martes, 31 de enero de 2012

Estatua de ciudad


“Fui un gran viajero, pero ya no puedo, y mi gran lamento es no haber visitado Andalucía. Siempre quise ver Granada y Córdoba”.

"El gran poeta español es Góngora".

Harold Blom, en El Cultural.

domingo, 29 de enero de 2012

Tengo que ser un poco más


Algunos de los momentos más felices de mi vida están relacionados con la música de Alberto Guerrero (Córdoba, 1978). Sus canciones hasta hoy han recorrido tres caminos compositivos, que en realidad son uno solo, unificados por su inconfundible calidez sonora, la que me ha hecho tan feliz: por un lado ha puesto música a algunos de mis poetas favoritos, clásicos (Ricardo Molina, Aníbal Núñez, José Moreno Villa...) y contemporáneos (Abraham Gragera, Juan Carlos Reche, Rafael Espejo, Raúl Alonso, José Luis Rey, Lara Cantizani...); por otro, ha desarrollado su lírica personal, en solitario o en colaboración con otros músicos y productores (Fernando Vacas, Juancarlos, Paco Loco, Agujeta Chico...); además, en su último disco (Un episodio rural de Alberto Guerrero, 2009) ha recuperado y reelaborado, con afán de erudito, canciones y letrillas populares cordobesas y andaluzas.
Uno siente la obligación de compartir con los demás aquello que le hace feliz (no otra es la filosofía de este blog), así que me gustaría compartir con vosotros una pequeña selección de canciones, sólo como introducción a su obra. Si os apetece surmegiros más a fondo, podéis hacerlo aquí. Ésta es mi selección:

"Otra ventana" (Letra: Aníbal Núñez)
"Un poco más" (Letra: Alberto Guerrero)
"Al pueblo sí, pero contigo" (Letra: José Moreno Villa)
"Antes que el tiempo acabe" (Letra: Alberto Guerrero, a partir de Pablo García Baena)
"Primera elegía de Sandua" (Letra: Ricardo Molina)
"El cebollinero" (Letra: popular)
"A la hora del inútil paseo" (Letra: Juan Antonio Bernier)
"Canción mientras me alejo en tren" (maqueta, con La Catrina)

sábado, 28 de enero de 2012

Un iceberg abstracto


Jorge Díaz Martínez escribe sobre Árboles con tronco pintado de blanco en Culturamas:

"Que a día de hoy un poeta consciente se atreva a encabezar un poemario con una cita de Lorca puede resultar extraño; la herencia del poeta granadino se encuentra tan explotada que a veces es difícil distinguir algunas de sus atribuciones más notables de entre el conjunto de tópicos que empañan su figura. Sin embargo, a la poesía de Juan Antonio Bernier le gusta precisamente eso, apuntar a lo escondido u olvidado; en este caso, un modo de simbolismo sutil, pagano y culto que ..." (la reseña continúa aquí)

viernes, 27 de enero de 2012

Un joven poeta joven


El poeta Antonio Mochón escribe en su blog sobre Árboles con tronco pintado de blanco: puede leerse aquí.

"Un libro arriesgado que lleva al extremo un modo de hacer poesía".
AM

jueves, 26 de enero de 2012

Mejores Pre-textos de 2011


Árboles con tronco pintado de blanco entre los mejores libros editados por la editorial valenciana en 2011, según los propios lectores de Pre-textos. El primer puesto lo ocupa Apenas sensitivo, de Andrés Trapiello. Entre los libros de poesía Árboles ocupa el segundo lugar, después de Estuario, de Tomás segovia . Aquí.

miércoles, 25 de enero de 2012

Un pequeño sol a la altura de la cabeza

Bosque de Oma, Agustín Ibarrola

Juan Andrés García Román escribe sobre Árboles con tronco pintado de blanco en La Estafeta del Viento. Puede leerse aquí.

"Está claro que desde Así procede el pájaro (2004) , los poemas de Bernier han ido meditando con sus palabras, creciendo al tiempo que se adentraban. Con belleza pero con incertidumbre, la fábula se ha depurado en imagen y la palabra en hueco. Hasta que esa pura duda y hálito que somos se fragua y dibuja en el cristal de la ventana, sí, igual que un pequeño sol a la altura de la cabeza". JAGR.

lunes, 23 de enero de 2012

Contra el naturalismo


POLICIAL CUBISTA

Entré de perfil en mi sala cuesta arriba. Apagué media lámpara y después la otra media. Me pareció escuchar un ruido posterior. Pero aún no había entrado en la sala. O sí, depende. Grité por si acaso. Mi voz ascendió, tocó techo, rebotó amarilla como una pelota de tenis y volvió a mi boca. Lógicamente, nadie pudo salvarme. Mi cadáver yacía en un extremo del cuarto. Por el otro se escapaba el pie izquierdo del asesino. ¿Qué hacía la lámpara todavía encendida? He ahí la cuestión.


Cuento de Andrés Neuman, perteneciente al volumen Hacerse el muerto (Madrid, Páginas de espuma, 2011).

sábado, 21 de enero de 2012

Una nada material


Cuando Malévich pinta el cuadro blanco rompe con el último tabú de la pintura: pintar el silencio, el vacío, el grado cero de la plástica: es el triunfo de la antipintura; al mismo tiempo, sin embargo, Malévich ingresa para siempre en la tradición, domestica a la bestia, convierte al iconoclasta en ortodoxo. Después de Malévich, la ingenuidad ha muerto, pero la ingenuidad, obviamente, es lo menos tradicional que existe. La vanguardia, al hacerse seminal, se hace rectora. Todo innovador, pues, comienza por matar al padre para acabar siendo padre él mismo.
Sospecho que Rothko buscaba pintar otra clase de nada, matar al padre de otra manera, llegar a atrapar en el lienzo una nada material, intensísima, no la nada de la pintura como capacidad cognoscitiva del hombre: no la nada como espectáculo, pirotecnia, juego, sino la nada como sustancia, órgano, responsabilidad ontológica. No la nada como posibilidad, sino la nada como conciencia. Malévich era burlón, pero Rothko venía de Esquilo. La distancia que media entre Malévich y Rothko es la distancia que media entre la risa y la ironía: aquélla nace de la juventud, ésta testimonia la madurez.


Fragmento de la novela La luz es más antigua que el amor (Barcelona, Seix Barral, 2010), de Ricardo Menéndez Salmón (Gijón, 1971).

miércoles, 18 de enero de 2012

Identidades


IDENTIDADES

Lo único bueno de tener un nombre
es saber que se puede
prescindir de él.

Lo estoy pensando cuando te incorporas.

Has dormido fatal
y ahora quieres ponerte mi jersey.


Poema de Juan Marqués (Zaragoza, 1980), del libro Abierto (Valencia, Pre-textos, 2010).

martes, 17 de enero de 2012

Cosmopoética 2006-2011



Carlos Pardo, Fruela Fernández y yo en Cosmopoética 2011

sábado, 14 de enero de 2012

Cada vez que escribo un aforismo se me cae una pestaña


Asistimos a la muerte ajena como a un eclipse.

·
Los hijos corren hacia nosotros alejándose.

·
La familia nos sobrevalora porque formamos parte de ella.
Los amantes nos sobrevaloran porque los sobrevaloramos.
Los amigos consideran que valemos lo justo.

·
Los infieles son cleptómanos del amor.

·
La promiscuidad es una verdad contagiosa.

·
Son tantos mis vicios que no logro profundizar en una mala senda.

·
La inmensidad puede surgir de un centímetro, de un clítoris, de un aforismo.

·
La buena literatura aparca en prohibido, la mala crítica en zona para minusválidos.

·
La teoría disfruta husmeando en los hornos antes de comerse el pan.

·
Una larga convalecencia genera novelistas. La proximidad de una catástrofe, poetas. ¿De qué agujero salen los aforistas?

·
Los ejemplos golpean al pensamiento abstracto. El aforismo es su hematoma.


Aforismos de Erika Martínez (Jaén, 1979), del libro Lenguaraz (Pre-textos, Valencia, 2011).

El ojo, un animal que posee acústica


A todos los convalecientes de la peste inofensiva del realismo ingenuo yo les aconsejaría la siguiente manera de contemplar la pintura:
Nunca, por nada del mundo, entrar como quien entra en una capilla. No se queden boquiabiertos, no se extasíen, no se peguen a los cuadros...
Con paso rápido, como quien camina por una avenida: ¡de cabo a rabo!
Hiendan las grandes olas de temperatura en el espacio de la pintura al óleo.
Tranquilamente, sin prisas -como los niños tártaros cuando bañan sus cabellos en Alushta-, sumerjan el ojo en ese medio material nuevo para él, y recuerden que el ojo es un animal noble. Pero tozudo. (...)
El ojo -un animal que posee acústica, que intensifica el valor de la imagen, que multiplica sus éxitos por las ofensas sensitivas, ofensas que cuida y mima- eleva la obra hasta su nivel por medio de delicadísimas reacciones químicas, porque la pintura es en gran medida un fenómeno de secreción interna, más que de apercepción, es decir, más que de reconocimiento externo.

Fragmento de Armenia en prosa y verso de Ósip Mandelstam (edición introducción y notas de Helena Vidal, introducción de Gueorgui Kubatián; Acantalido, Barcelona, 2011)

viernes, 6 de enero de 2012

Refugios del matiz


José Luis Morante escribe sobre Árboles con tronco pintado de blanco en su blog Puentes de papel: aquí.

"Al margen de consignas de escuela, el recorrido lírico de Juan Antonio Bernier explicita las preferencias del autor por la imagen, la evocación plástica y la sugerencia; practica el apunte que esboza el rostro en tres o cuatro manchas, traza el perfil de una avenida con la claridad visual de un simple árbol con el tronco pintado de blanco". JLM